
En 2025 se han realizado 32 abortos a víctimas de violación en Veracruz: Salud
Durante su comparecencia, el titular de la Secretaría de Salud de Veracruz, Valentín Herrera Alarcón, reconoció dificultades para cubrir el abastecimiento de medicamentos oncológicos en el estado de Veracruz; el funcionario evitó el tema de los señalamientos por corrupción en anterior gobierno.
XALAPA, VER.- De diciembre de 2024 a octubre de 2025, la Secretaría de Salud de Veracruz (Sesver) practicó 479 Interrupciones Legales del Embarazo y atendió 32 casos de Interrupción Voluntaria del Embarazo, lo que implica que la gestación fue consecuencia de violación sexual.
En su comparecencia, el titular de la Secretaría de Salud, Valentín Herrera Alarcón, detalló que, en el año que incluye la glosa, se atendieron 788 casos de violencia sexual —que incluyen violación, intento de violación, acoso o abuso sexual, entre otros—.
El funcionario, que en septiembre se negó a hablar sobre los abortos porque dijo que no era un tema de salud, en esta ocasión mencionó que, con el Programa Aborto Seguro para el Estado de Veracruz, se distribuyeron mil 40 postales sobre Aborto Seguro e Interrupción Legal del Embarazo (ILE).
La SSA atendió 317 llamadas en la Línea de Aborto Seguro y realizó 479 Interrupciones Legales del Embarazo, con perspectiva de respeto a los derechos humanos; en promedio, se practicaron 1.3 abortos al día.
“Para proteger a las mujeres de las violaciones a sus derechos humanos, y aplicar los mecanismos jurídicos y políticas sociales que salvaguarden su integridad, otorgamos 22,215 consultas a mujeres en situaciones de violencia, a través de 33 módulos de servicios especializados”.
En el año informado, se atendieron 788 casos de violencia sexual, es decir, 2.6 casos al día; además, se brindaron 35,352 consultas de psicología y se aplicaron 168 mil 611 herramientas de detección de violencia, lo que representa un promedio de 462 casos al día.
“Llevamos a cabo capacitaciones sobre la NOM-046-SSA2-2005: Violencia Familiar, Sexual y contra las Mujeres; realizamos 32 Interrupciones Voluntarias del Embarazo”, dijo, sin aclarar si la estadística de menores ya se contabilizaba en los datos generales de ILE.
Se confiesa: no le gusta tomarse la foto y por “desliz” no recibe a diputados
Después de dar a conocer los datos estadísticos del trabajo de la dependencia estatal en el último año, en la sesión de preguntas y respuestas, el funcionario estatal reconoció que Veracruz tiene problemas garantizar la atención médica y que están en proceso de coordinarse con el IMSS Bienestar.
“Efectivamente, el tema de salud es muy delicado y es un problema mundial, nacional, estatal. No podemos negar que Veracruz tiene muchos problemas de salud y la intención que tenemos es precisamente corregirlos”.
En un par de ocasiones mencionó que todo el gabinete acudió al norte del estado a apoyar en la limpieza de la zona, tras las inundaciones; además, afirmó que es un secretario de territorio, que acude a clínicas y hospitales a ver cómo operan. Sin embargo, dijo que no le gusta tomarse la foto —para difundir los hechos— pues el protagonismo no resuelve las demandas ciudadanas.
También ofreció disculpas a la diputada Elena Córdova, pues por un “desliz” no atendió al menos seis oficios que le remitió la legisladora de MC; además, se disculpó con una reportera de Orizaba por no responder respecto a la falta de leche materna para hijos de madres con VIH en los centros de atención a pacientes seropositivos.
El funcionario reconoció que la burocracia de los hospitales hace que algunos pacientes, especialmente los oncológicos, tengan que esperar hasta una semana para recibir una consulta, por lo que, a veces, él rompe las reglas.
Puso de ejemplo las inundaciones del norte del estado: como parte de las actividades de salud, detectaron a un par de pacientes con cáncer que fueron trasladados a Xalapa para atenderlos de inmediato.
Mencionó que, para evitar el golpeteo político y mediático, cada que se presenta una manifestación por falta de medicamento oncológico y se difunde en medios de comunicación, buscan a los familiares para atender sus demandas, como parte de una instrucción que le dio la gobernadora.
Evadió tema de presunto daño patrimonial y denuncias penales
Evitó responder cuestionamientos sobre el daño patrimonial y la falta de pago a personal de limpieza en hospitales por parte de la empresa Limpieza Especializada Industrial y Hospitalaria.
Fue evasivo al responder sobre la situación que guarda la solventación de los montos observados como daño patrimonial en la Cuenta Pública 2024, en la que el Órgano de Fiscalización Superior (ORFIS) observó el manejo financiero por más de 800 millones.
Tampoco informó el estado que guarda la denuncia penal presentada en febrero contra exfuncionarios del gobierno de Cuitláhuac García, luego de que se informó que la Auditoría Superior de la Federación (ASF) detectó irregularidades administrativas.
Se limitó a decir que la contratación por adjudicación directa es un tema que deben revisar, sin embargo, reconoció que, a inicios de año —cuando hay falta de recursos públicos— deben hacer compras o contratos de soporte vital, lo que obliga a refrendar algunos servicios subrogados.
Estado no tiene capacidad para atender problemas de salud mental
El funcionario explicó que, en la actualidad, los servicios de salud de Veracruz no se dan abasto para atender a los pacientes con alguna enfermedad mental; si bien, dijo, hay estructura operando, cada una se enfoca en la atención de temas específicos.
“Ahora ya se están formando esos reglamentos y que se pueda exigir la atención mental. COVID duplicó la enfermedad mental en todos, quizás más en el personal médico y más en enfermería. Hoy en día hay enfermeras y médicos que requieren más tratamiento que la gente que anda en la calle, porque vivieron, valga la expresión, la muerte de frente. La tuvieron de frente”.
Incluso comentó que el personal médico de los hospitales “competía” para conocer en qué hospital se presentaron más decesos.
“Hoy, aparte de los niños que tenían cinco años y después tenían ocho, y de niños que eran de doce años y luego ya eran adolescentes, pues tuvieron muchos problemas emocionales, y no hay capacidad actualmente para tenerlos, atenderlos a todos”.
Titular de Sesver prevé una nueva epidemia
El funcionario explicó que, para 2030, se prevé una nueva pandemia por resistencia a antibióticos, lo que podría generar un nuevo colapso médico, tal como ocurrió en 2020 con el COVID.
En ese sentido, planteó que ya se trabaja en formular nuevos fármacos que puedan combatir las bacterias. “Ya está empezando, pero en el treinta esto va a ser una pandemia a nivel mundial. Se están haciendo cosas con las bacterias, tratar de hacer los antibióticos con las mismas bacterias que producen las infecciones”.
“O sea, como vulgar o popularmente se dice, darles una sopa de su propio chocolate a las bacterias, pero esto no está funcionando todavía para todos. Entonces, creo que tenemos que cuidarnos de todo, y la salud mental es uno de los temas más importantes”, opinó.
Nos preocupa el dengue, pero no la diabetes
Al ser cuestionado por las estadísticas del dengue en la entidad, dijo que se contabilizan 2 mil 200 casos, lo que ubica a Veracruz en el octavo lugar por tasa de población; sin embargo, es segundo lugar por casos acumulados.
“Hay que compararnos con nosotros mismos. Yo nunca me comparo con otros porque saldría perdiendo (…) en Veracruz, en el 23, fueron 12 mil casos de dengue. En el 24 fueron 8 mil 500, aproximadamente. Hoy, a estas alturas, llevamos dos mil 250 y estamos terminando el año. Creo que es lo que tenemos que ver, ver el bosque completo, porque si no, nos vamos a sentir frustrados en lo que hicieron”.
Dijo que lo importante es implementar campañas de descacharrización y no solo fumigar, pues los químicos que se usan afectan a la flora, la fauna e incluso a los ciudadanos. “Cuando nos falla, pues metemos rápidamente la atención primaria”.
El funcionario destacó que el dengue es altamente contagioso o se propaga rápido, pero solo generó dos decesos este año.
No obstante, hay otros padecimientos —crónico-degenerativos— que provocan más muertes entre la población, como la diabetes, el sobrepeso y la obesidad, que causaron más de 7 mil muertes por efectos secundarios.
“Hubo más de 500 amputaciones de piernas y tenemos más de 7 mil sesiones de hemodiálisis a la semana, en todo el Estado. ¿Por qué? Pues porque la falta de cuidado, la falta de educación alimentaria, la falta de una buena atención primaria ha causado que tengamos más obesidad, más fallas cardíacas y que todas terminan en insuficiencia renal”, alertó.
Los datos son color de rosa, pero las familias piden medicamento de cáncer, reprochan diputadas
Al referirse al cáncer en mujeres y pacientes oncológicos menores de edad, dijo que se está trabajando y que, en ocasiones, se da el desabasto de medicamento porque hay fórmulas que ya no se están produciendo, por lo que se tienen que buscar sustitutos o hacer combinaciones de dos o más pócimas.
Al hablar del cáncer de mama y cervicouterino, dijo que se atiende de manera eficiente; sin embargo, destacó que a veces las mujeres no acuden a las unidades a hacerse sus exámenes anuales.
“Lo que se ha hecho en este periodo es ir hacia allá. Ya hay varias formas: Bienestar lo hace casa por casa y las camionetas de atención médica también, porque a veces no vienen hasta que ya nos hemos encontrado en las visitas de los pueblos que tienen ya un avance muy importante, donde las pacientes ya no son candidatas a cirugía, y ahí entra el tema de la radioterapia”.
Dijo que el Estado ha intentado “encontrar” a las pacientes, y muestra de ello es que, en los refugios del norte, tras las inundaciones, había mujeres que decían ‘creo que tengo cáncer’, y tras una revisión confirmaban el diagnóstico, por lo que las trasladaban a Xalapa.
“Entonces los traíamos a una revisión o las traíamos a una revisión y efectivamente tenían, pero en fase de adherencias ya de continuidad hacia los lados del tumor”, dijo.
Destacó que la telemedicina ayuda a evaluar pacientes a distancia, para evitar traslados innecesarios a los hospitales o que tarden mucho en ser atendidos. “Es mejor que los vea un especialista a distancia que un médico general sin experiencia ahí en el centro de salud”.
“Las encontramos en los refugios, donde nos decían: creo que tengo cáncer, pero en fase de adherencia. Encontramos pacientes que nos trajimos nosotros, para hacerlo más rápido, porque si se sigue el proceso burocrático se tardan en darles las citas”.
Respecto de los pacientes oncológicos menores de edad, destacó que son los únicos enfermos que, pese al cáncer, sonríen, de ahí que se esté dando prioridad a su atención. “Nos ayudan las noticias, porque nos enteramos y vamos por los pacientes. En el caso de los niños, en enero se atendieron a los que se manifestaban y, por orden de la gobernadora, se compró el medicamento”.
Hay información suficiente para no contagiarse de VIH
Al ser cuestionado por los casos de VIH–Sida en la actual administración, dijo que se han detectado mil 700 nuevos casos, datos que valoró como relevantes.
“Pero yo le puedo decir que no ha faltado buena intención de parte de la Secretaría de Salud. Hay información en todas las formas, hay tratamientos preventivos en todas las formas, y están a disposición de los Colectivos”.
En ese sentido, dejó entrever que es responsabilidad de los pacientes contagiarse por no tomar medidas preventivas en relaciones sexuales. “Seguimos con eso y estamos muy interesados, por eso vemos a los grupos y les informamos cómo se puede informar para no contagiarse”.
Comentó que los tratamientos son muy efectivos y permiten a los pacientes estar asintomáticos por mucho tiempo; no obstante, se debe dar seguimiento. En la actualidad, dijo, los antivirales se han reducido a una sola toma al día, lo que hace que el tratamiento sea más económico.
Camionetitas de la Salud permiten surtir medicamento
Al referirse al programa de Camionetitas de la Salud —un modelo de distribución de medicamentos que ha sido retomado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo para replicarlo a nivel nacional con las Rutas de la Salud— informó que se habilitaron 30 unidades.
Con ellas se han distribuido más de 17 millones de medicamentos, garantizando el abasto en los 61 hospitales y los 813 Centros de Salud de la entidad.
Dijo que, si bien es responsabilidad del IMSS Bienestar garantizar el abasto de medicamento en los hospitales del Estado, el gobierno estatal está al pendiente y, cuando hay algún desabasto de las más de 270 claves de medicamentos básicos, se compran.




