
PARA ABRIL O MAYO…
Oved Contreras Secas Mecas
Aunque muchos daban por sentado que el cambio de fiscal sería inmediato y que prácticamente la magistrada Lizbeth Aurelia Jiménez tenía sus maletas listas para mudarse de oficina, lo cierto es que para que entre en vigor la reforma que regresa al Ejecutivo la facultad de proponer y remover al titular de la Fiscalía, debe ratificarse en un plazo de 30 días naturales por, al menos, 106 ayuntamientos. Se va Verónica Hernández y deja una fiscalía alejada del respeto a los derechos humanos. Solo este año recibió 17 recomendaciones de la CNDH donde la constante de la fiscalía fue no acatar ninguna resolución en materia de derechos humanos.
Luego de hacer la declaratoria de validez y el Ejecutivo promulgar y publicar el decreto en la Gaceta Oficial del Estado, el Congreso local tendrá un plazo de 120 días naturales para realizar las adecuaciones a la Ley Orgánica de la Fiscalía General del Estado. Así que sería a más tardar en abril del próximo año, cuando se puedan aplicar las nuevas disposiciones para el nombramiento de la o el Fiscal General de Veracruz.
Según las reformas aplicadas, el próximo fiscal general no necesariamente tiene que ser veracruzano, pues para ostentar el cargo se requiere ser ciudadano mexicano por nacimiento en ejercicio de sus derechos y no tener otra nacionalidad, además de tener al menos 30 años cumplidos al día de su designación; poseer título de Licenciado en Derecho, con antigüedad mínima de 5 años, expedido por autoridad o institución mexicana legalmente facultada para ello, principalmente.
LOS PENDIENTES DE VERÓNICA…si algo caracterizó a la gestión de Verónica Hernández Giadans como fiscal estatal fue la poca o nula colaboración del órgano autónomo frente a las resoluciones de organismos públicos de derechos humanos lo que refleja un patrón institucional que afecta directamente a víctimas y familiares.
La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) refiere que la posición adoptada por la dependencia a cargo de Hernández GiaGiadánsimita el acceso a una verdadera reparación integral”, al resistirse a aceptar y cumplir recomendaciones emitidas por la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH).
A la par del ex gobernador Cuitláhuac García quien también fue proclive a rechazar recomendaciones de Derechos Humanos, la fiscal aplicó la misma dinámica lo que motivó la Recomendación 131/2025, una advertencia formal sobre el riesgo de persistencia en el incumplimiento. Y así la CNDH fue sumando una lista de recomendaciones como las 122/2025, 123/2025, 124/2025, 125/2025 y 126/2025, expedientes en los que las víctimas promovieron recursos de impugnación por la falta de respuesta de la Fiscalía.
Todos estos casos comparten un mismo diagnóstico institucional: ineficacia en los mecanismos de investigación, archivamiento de expedientes, ausencia de diligencias básicas, omisiones periciales y carencia de resultados. La CNDH subrayó que estos hechos configuran una violación sistemática al derecho de acceso a la justicia en su modalidad de procuración.
Desde su nombramiento como fiscal en 2019, Verónica Hernández mantuvo una actitud persistente de rechazo de recomendaciones relacionadas con desapariciones, homicidios y abusos policiales. Entre febrero y noviembre de 2025, la comisión local emitió recomendaciones que han sido desechadas por la Fiscalía, una práctica que encendió alertas en la CNDH y derivó en la intervención del organismo federal.
La CNDH emitió el 25 de noviembre un comunicado relativo a la Recomendación 131/2025 por un caso en el que registró discrepancias en el seguimiento de una carpeta iniciada por una desaparición, dilación procesal y omisiones ministeriales. A lo largo de 2025, la CNDH ha emitido 17 recomendaciones contra la FGE. el organismo advirtió que, de persistir la negativa, solicitaría que el Congreso del Estado convoque a la titular de la Fiscalía a comparecer, además de ordenar la emisión de una circular interna para obligar al personal ministerial a acatar resoluciones similares en el futuro.
Si se aplicara el estado de Derecho, la fiscal saliente debería enfrentar procesos por incumplimiento de un deber legal al permitir que la fiscalía, al menos con Cuitláhuac García, fuera utilizada como instrumento de venganza contra los adversarios políticos. Sin embargo, el régimen suele proteger a sus manos ejecutoras y así pasó cuando la fiscal tuvo que comparecer ante el Senado para explicar los motivos para no acatar las recomendaciones: la misma bancada de Morena provocó vacíos en las sesiones para impedir las comparecencias.
UN CHINO GUINDA…la pasada aprobación de la reforma para entregarle a la gobernadora Rocío Nahle la facultad de nombrar y quitar al fiscal del estado, puso en evidencia de qué lado está el diputado Adrián Ávila Estrada, quien llegó al Congreso local como Movimiento Ciudadano (MC), pero que en los hechos coincide más con la bancada guinda encabezada por el Tebi Bautista.
En los pasillos del palacio legislativo ya no les sorprende que el ex alcalde de Boca del Río haya perdido las formas y rompió filas con el partido que le regalo su curul plurinominal. El emecista decidió votar a favor la reforma a la Constitución local para que ahora la gobernadora pueda remover y proponer al nuevo titular de la Fiscalía estatal. Pudo votar en contra siquiera para disimular a sabiendas que Morena tiene una mayoría cómoda.
Sin embargo decidió emitir su voto en favor de la propuesta de Morena y con ello dejar en claro de qué lado están sus lealtades. Hace unos días fue comentada la foto donde el Chino Ávila aparece echando la cáscara de futbol con el primer damo Pepe Peña y de allí le vino el mote como diputado Peñafiel. Que les quede de experiencia a la dirigencia naranja para la próxima vez que entreguen curules aunque algunas voces afirman que el Chino Ávila no se ganó la diputación por sus dotes de operador político sino más bien como financiador. Cuando el río suena, agua lleva.




