
Fondos de salud: no ejerce Colima 45% y gasta mal 22.6 md.p
Pese a las graves carencias tanto en medicamento como en equipamiento de hospitales, el Gobierno de Colima dejó de ejercer casi la mitad de los recursos que recibió de la Federación dentro de uno de los fondos de apoyo para este sector en el 2023, y no comprobó el ejercicio de 22 millones 623 mil 233 pesos del total de recursos que le fueron transferidos.
De acuerdo con el Informe de Resultados de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2023 que dio a conocer en días pasados la Auditoría Superior de la Federación (ASF), el Gobierno de Colima no ejerció ese año 81 millones 893 mil 205 pesos, que representan el 45.2 por ciento de los 181 millones 984 mil 900 pesos que recibió a través del Programa de Atención a la Salud y Medicamentos Gratuitos para la Población sin Seguridad Social Laboral.
- El Dato: El Gobierno de Colima violó la Constitución y al menos dos leyes secundarias en materia hacendaria, determinó la Auditoría Superior de la Federación.
El desabasto y la falta de insumos y equipo médico en Colima provocó un paro de labores en el Hospital Regional Universitario, el más importante de los que dependen del Gobierno estatal, el pasado 20 de febrero.
Ese día, la dirigente de la Sección 30 del Sindicato Nacional de Trabajadores del Sector Salud, Dolores González Meza, reveló que el nosocomio sólo tiene 42 por ciento del material de curación y un abasto de 48 por ciento en medicamento.
Señaló que las carencias ocasionaron que se suspendieran las cirugías porque no hay equipo para llevarlas a cabo y que, en otros servicios, los médicos en muchas ocasiones llevan sus propios materiales e instrumentos para no dejar de atender a la población.
- 7 millones de pesos en mantenimiento, sin transparentar
Un día después, la ASF entregó a la Cámara de Diputados la tercera parte del Informe sobre la Cuenta Pública 2023, en el cual se detallan las anomalías detectadas en el Gobierno de Colima en recursos destinados al mejoramiento del sector salud.
Del reporte se desprende que las autoridades estatales no comprobaron el ejercicio de 22 millones 623 mil 233 pesos correspondientes al Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud y al Programa de Atención a la Salud y Medicamentos Gratuitos para la Población sin Seguridad Social Laboral.
En el primer caso, el monto por aclarar asciende a 12 millones 682 mil 56 pesos, mientras que en el segundo, los recursos con irregularidades son por nueve millones 940 mil 822 pesos.
Respecto al primer fondo, la ASF encontró que el Gobierno de Colima gastó 10 millones 380 mil 400 pesos sin acreditar la prestación del servicio de mantenimiento del Sistema de Radioterapia del Instituto Estatal de Cancerología.
Además, gastó dos millones 104 mil pesos en “posibles pagos en exceso” en la compra de medicamento oncológico solicitado por el centro médico mencionado en el párrafo anterior.
En cuanto al segundo fondo, se determinó que está sin comprobar el uso de una partida de siete millones 638 mil 600 pesos relacionados con un contrato para adquirir una póliza de mantenimiento preventivo y correctivo de un acelerador lineal Varian Modelo Clinac IX Sn. 5473 del Instituto Estatal de Cancerología, así como un pago de 55 mil pesos en la colocación de luminaria en este inmueble, sin que se acreditara la prestación del servicio.
Adicionalmente, el Gobierno de Colima destinó dos millones 247 mil 200 pesos en la contratación de una póliza de mantenimiento preventivo y correctivo a cinco lavadoras y cuatro tómbolas secadoras de los hospitales Regional Universitario y General de Manzanillo, y del Instituto Estatal de Cancerología.
De acuerdo con el reporte de la ASF, en el 2023 el Gobierno de Colima, encabezado por la morenista Indira Vizcaíno Silva, “incumplió la normativa en materia de transferencia y destino de los recursos económicos que recibió para atender las necesidades de la población en materia de salud”.
El informe precisa que las autoridades de esta entidad federativa “infringieron la normativa”, principalmente la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y la Ley General de Contabilidad Gubernamental, entre otros ordenamientos.
Ante la crisis que se vive en Colima por la falta de insumos y medicamentos, la dirigente de la sección 30 del Sindicato Nacional de Trabajadores del Sector Salud, Dolores González Meza, realizó una conferencia de prensa el pasado 22 de febrero, durante la cual expuso un pliego petitorio dirigido a la gobernadora Indira Vizcaíno.
“Ojalá que las autoridades en materia de salud resuelvan esta problemática de desabasto de medicamentos e insumos y se puedan transparentar los contratos de subrogación de servicios y dar a conocer a los trabajadores las cláusulas”, dijo la líder.
Visiblemente molesta, González Meza pidió a las enfermeras “dejar de hacer rifas para la compra de insumos” y que dejen de llevar a los centros de salud su propio equipo.
La líder sindical le exigió a la mandataria estatal una disculpa pública por sus declaraciones del pasado 11 de febrero, en las cuales culpó a los trabajadores de la crisis y los acusó de corrupción.