Habrá nueva ronda de reclutamiento de médicos, anuncia Alcocer
Ciudad de México. Como resultado de la jornada nacional de reclutamiento y contratación de médicos especialistas, en la que se ofrecieron 14 mil 323 plazas vacantes para cinco dependencias federales de salud, 41 por ciento de los 10 mil 920 médicos registrados pasarán a una segunda etapa, informó Jorge Alcocer Varela, secretario de Salud.
Dentro del informe semanal de salud, en la conferencia de prensa matutina, el secretario detalló que mañana miércoles concluye la adhesión de expedientes en las 5 instituciones, empero habrá una segunda elección para buscar el más alto índice de contratación.
Alcocer describió que, como parte del proceso, las autoridades enviaron 21 mil 849 correos para convocar a los postulantes en 40 sedes de acreditación habilitadas el 11 de junio.
Fueron 10 mil 920 los doctores registrados, sin reportarse incidentes y con un proceso en orden, agregó.
“Ésta jornada nacional de reclutamiento llevó al registro de 10 mil 920 doctores y médicas; 6 mil 229 no acudieron a la cita, el 57 por ciento; 4 mil 494 doctores y médicas fueron, entonces, acreditados, el 41 por ciento pasa a la siguiente etapa”, indicó el funcionario.
Además, 197 doctores, que representan el 2 por ciento, no acreditaron su especialidad.
De los registrados y que acudieron a la cita, 2 mil 313 lo hicieron frente a el Insabi, mil 376 frente a el Instituto Mexicano del Seguro Social, y lo demás a otras dependencias.
Entre las disciplinas para las que se solicitaron plazas, para medicina interna se ofrecieron mil 806 vacantes, con un porcentaje de potencial de cobertura de las vacantes del 10 por ciento debido a que se acreditaron a 182 doctores; para urgencias médica se reporta un potencial de cobertura de 13 por ciento, y para anestesiología, un 51 por ciento, entre otras superficies.
Viruela del mono sin peligro de transformarse en epidemia
Frente a los 5 casos reportados en México de contagios de viruela símica, además famosa como viruela del mono, Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, aseguró que hablamos de una patología de la que hay registro por lo menos ya hace 5 décadas, y no se perfila que se convierta en epidemia.
Hablamos de una patología genéticamente “pariente” de la viruela humana, eliminada en la década de los 80 por un proceso de vacunación y vigilancia epidemiológica, lo que tardó 200 años para erradicarse, sin embargo “no es dicha patología que produjo mucho daño”.
Se han detectado a partir de 1970 que tienen la posibilidad de darse pequeños brotes y lo cual es “inusual» es que ahora territorios en los cuales no se había informado casos, lo permanecen registrando.
Adujo que por esto “hay una percepción, probablemente amplificada, sin una base científica, de que es un brote en extensión; lo más posible es que es un brote en el cual la información está realizando que se descubra algo que lleva varios años”.
Señaló que tras el principio de la enfermedad pandémica de coronavirus se sensibilizó la población en el reporte de casos de esta clase de patologías, y “lo más posible es que seguiremos encontrando esporádicamente ciertos casos y ocasionalmente ciertos brotes”, sin embargo “no hay alguna antelación que esto podría transformarse en una epidemia o un fenómeno similar a covid-19”.
Insistió que “es fundamental la claridad y no dejarse llevar por el pánico, más que nada por esta ola mediática existente en el mundo”. Además, es posible que exista un “estímulo” en esta vía a causa de las farmacéuticas, sin embargo aclaró que ambas vacunas existentes para viruela humana muestran una custodia “mediocre” para la viruela del mono.
Al instante se han informado 5 casos en México, 4 en la Ciudad de México y uno en Jalisco.